Escalas de valoración en ortopedia y traumatología

En este artículo se presenta una revisión de las principales escalas de valoración en ortopedia y traumatología, que son instrumentos útiles para medir el estado de salud, la función y la calidad de vida de los pacientes con diferentes condiciones musculoesqueléticas.

Las escalas de valoración en ortopedia y traumatología son herramientas que permiten evaluar de forma objetiva y estandarizada el impacto de una enfermedad o una intervención sobre el paciente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico y social. Estas escalas pueden ser utilizadas para fines clínicos, de investigación o de gestión sanitaria, ya que facilitan el seguimiento de los pacientes, la comparación de resultados entre diferentes tratamientos o centros, y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Existen dos tipos principales de escalas de valoración: las genéricas y las específicas. Las escalas genéricas son aquellas que se pueden aplicar a cualquier población o patología, y que evalúan aspectos generales del estado de salud o la calidad de vida. Algunos ejemplos de escalas genéricas son el Short-Form 36 (SF-36), el EuroQol-5D (EQ-5D) o el World Health Organization Quality of Life (WHOQOL). Estas escalas tienen la ventaja de que permiten comparar el estado de salud de diferentes grupos de pacientes o poblaciones, pero tienen la limitación de que pueden ser poco sensibles a los cambios específicos producidos por una enfermedad o un tratamiento.

Las escalas específicas son aquellas que se diseñan para evaluar aspectos particulares de una enfermedad, una función o un problema concreto. Algunos ejemplos de escalas específicas son el Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC), el Musculoskeletal Function Assessment (MFA) o el Oswestry Disability Index (ODI). Estas escalas tienen la ventaja de que son más sensibles y relevantes para los pacientes con una determinada condición, pero tienen la limitación de que no permiten comparar el estado de salud con otros grupos o poblaciones.

Para elegir la escala más adecuada para cada caso, se deben tener en cuenta varios criterios, como el objetivo del estudio o la evaluación, las características de la población o los pacientes, la validez y fiabilidad del instrumento, la facilidad de administración y puntuación, y la disponibilidad del instrumento en el idioma deseado. Además, se recomienda utilizar una combinación de escalas genéricas y específicas para obtener una visión más completa del estado de salud del paciente.

Para elegir la escala más adecuada para cada caso, se deben tener en cuenta varios criterios, como el objetivo del estudio o la evaluación, las características de la población o los pacientes, la validez y fiabilidad del instrumento, la facilidad de administración y puntuación, y la disponibilidad del instrumento en el idioma deseado. Además, se recomienda utilizar una combinación de escalas genéricas y específicas para obtener una visión más completa del estado de salud del paciente.

Existen varias fuentes bibliográficas donde se pueden consultar y descargar las escalas de valoración en ortopedia y traumatología. Algunas de ellas son:

– Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129
– Acta Ortopédica Mexicana: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2306-4102&lng=es&nrm=iso
– ResearchGate: https://www.researchgate.net/search/publication?q=escalas+de+valoraci%C3%B3n+en+ortopedia+y+traumatolog%C3%ADa

En conclusión, las escalas de valoración en ortopedia y traumatología son instrumentos valiosos para medir el estado de salud, la función y la calidad de vida de los pacientes con diferentes condiciones musculoesqueléticas. Su uso adecuado puede mejorar la práctica clínica, la investigación y la gestión sanitaria en esta especialidad.

Novedades en Rehabilitación Ortopédica 2022

En esta publicación, destacamos los 5 hallazgos más convincentes del último editorial invitado de #JBJS, «Novedades en rehabilitación ortopédica», seleccionados por el coautor Donald Kasitinon, MD.
Léalo aquí:
#ortopedia #rehabilitacion #orthopedics #rehabilitation

What’s New in Orthopaedic Rehabilitation : JBJS (lww.com)

El tratamiento con toxina botulínica de la fascitis plantar, las aplicaciones clínicas de la ecografía en el punto de atención y otros temas clave se presentan en el nuevo editorial invitado de JBJS «Novedades en rehabilitación ortopédica». Aquí, destacamos los 5 hallazgos más convincentes, seleccionados por el coautor Donald Kasitinon, MD.

  • Codo. En un estudio de 20 pacientes tratados con tenotomía percutánea guiada por ecografía del tendón extensor común, los investigadores no encontraron recurrencias de la tendinopatía lateral recalcitrante del codo en una mediana de seguimiento de 90 meses1. El procedimiento “demostró una buena durabilidad del alivio del dolor y la recuperación funcional”, y la satisfacción del paciente se mantuvo en un 100 % durante el seguimiento1.
  • Pie y Tobillo. Se ha demostrado que los síntomas de la fascitis plantar mejoran después del tratamiento con inyecciones de toxina botulínica tipo A, según un metanálisis de ECA (ensayos controlados aleatorios)2. Las inyecciones dieron como resultado una mejora funcional significativa y alivio del dolor. Los pacientes informaron un alivio continuo del dolor a los 12 meses de seguimiento.
  • Columna vertebral. El tratamiento con ablación del nervio basivertebral (BVN) frente a la atención estándar se evaluó en un estudio de 140 pacientes con dolor lumbar crónico de origen vertebrogénico3. Los autores de este ECA prospectivo, abierto y multicéntrico encontraron mejoras significativas en el dolor y la función con la ablación de BVN en comparación con la atención estándar, con resultados de tratamiento sostenidos durante 1 año. El punto final primario fue una comparación entre brazos del cambio desde el inicio en el Índice de discapacidad de Oswestry (ODI). Los puntos finales secundarios incluyeron VAS para el dolor, puntajes SF-36 y EQ-5D-5L; tasas de respuesta; y las tasas de uso continuado de opioides.
  • Ortobiológicos. Un metanálisis de 5 estudios demostró que el tratamiento de la epicondilosis lateral con inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) o cirugía produjo resultados equivalentes en el dolor y la función4. Se incluyó un total combinado de 340 pacientes. No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor VAS a los 2, 6 y 12 meses ni en las puntuaciones de la Evaluación del codo de tenista relacionada con el paciente a las 12, 24 y 52 semanas. Los autores concluyeron que el PRP puede ser una alternativa de tratamiento razonable para los pacientes que son malos candidatos para la cirugía o que sienten aprensión al respecto.
  • Ultrasonido. Una revisión reciente examinó las aplicaciones clínicas de la ecografía en el punto de atención, una tecnología que se ha utilizado cada vez más a medida que las máquinas de ecografía se han vuelto más portátiles y asequibles5. El ultrasonido en el punto de atención proporciona información de diagnóstico en tiempo real y puede ayudar a que los procedimientos sean más seguros con la guía del ultrasonido. Sin embargo, quedan dudas con respecto a la capacitación requerida para el ultrasonido en el punto de atención y el impacto general de esta tecnología en los resultados del paciente.
  • «Novedades en rehabilitación ortopédica» está disponible gratuitamente en JBJS.org.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36126120/

https://journals.lww.com/jbjsjournal/Fulltext/2022/11160/What_s_New_in_Orthopaedic_Rehabilitation.1.aspx

https://orthobuzz.jbjs.org/2022/11/21/whats-new-in-orthopaedic-rehabilitation-2022/

Supplemental Digital Content

Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

Conceptualización del envejecimiento biológico y la fragilidad en ortopedia: un marco para la práctica clínica

  • El envejecimiento biológico se puede conceptualizar clínicamente mejor como una combinación de 3 componentes: fragilidad, comorbilidad y discapacidad.
  • A pesar de los avances en la comprensión de la senescencia, la edad cronológica sigue siendo la mejor estimación de la edad biológica. Sin embargo, un ejercicio útil para los médicos es mirar más allá de la edad cronológica en la toma de decisiones clínicas y quirúrgicas.
  • Una persona que envejece cronológicamente no envejece biológicamente al mismo ritmo.
  • La mejor manera de entender la fragilidad es considerarla como un fenotipo físico.
  • La optimización física debe ser paralela a la optimización médica antes de la cirugía electiva.
  • Cuanto más pobre sea el huésped (tanto en términos de calidad ósea como de propensión a la cicatrización), más sólida debe ser la construcción del implante para minimizar la dependencia de la biología del huésped.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35275895/

https://journals.lww.com/jbjsjournal/Abstract/9900/Conceptualizing_Biological_Aging_and_Frailty_in.482.aspx

https://jbjs.org/reader.php?id=212061&rsuite_id=3234210&native=1&topics=oe&source=The_Journal_of_Bone_and_Joint_Surgery%2FPublish+Ahead+of+Print%2F%2F10.2106%2FJBJS.21.01053%2Fabstract#info

Cong T, Hall AJ, Jia Z, Christiano A, Elsevier HCK, Cheung ZB, Wellman D, Forsh D, Lane JM. Conceptualizing Biological Aging and Frailty in Orthopaedics: A Framework for Clinical Practice. J Bone Joint Surg Am. 2022 Mar 11. doi: 10.2106/JBJS.21.01053. Epub ahead of print. PMID: 35275895.

Copyright © 2022 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

 

Biomecánica de una carga calcar y un vástago femoral cónico acortado: pruebas comparativas in vitro de estabilidad primaria y distribución de deformaciones

Biomecánica de una carga calcar y un vástago femoral cónico acortado: pruebas comparativas in vitro de estabilidad primaria y distribución de deformaciones

Los vástagos cortos femorales más comunes disponibles en el mercado pueden, en principio, dividirse con respecto a sus conceptos de anclaje en una carga calcar y un diseño cónico acortado. El propósito de este estudio fue comparar la estabilidad primaria y el blindaje contra tensión de dos vástagos cortos, que corresponden a estos dos conceptos de anclaje diferentes.

Ambos vátagos cortos mostraron micromovimientos comparables muy por debajo del umbral crítico por encima del cual puede perturbar la osteointegración. Ningún vástago corto pudo evitar el blindaje de tensión proximal. Este efecto fue menos pronunciado para el vástago corto de carga calcar, que corresponde a una transmisión de carga más fisiológica.

Freitag T, Bieger R, Kiefer H, Dornacher D, Reichel H, Ignatius A, Dürselen L. Biomechanics of a calcar loading and a shortened tapered femoral stem: Comparative in-vitro testing of primary stability and strain distribution. J Exp Orthop. 2021 Sep 7;8(1):74. doi: 10.1186/s40634-021-00388-1. PMID: 34491456; PMCID: PMC8423873.

 

Copyright © The Author(s) 2021

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.