Escalas de valoración en ortopedia y traumatología

En este artículo se presenta una revisión de las principales escalas de valoración en ortopedia y traumatología, que son instrumentos útiles para medir el estado de salud, la función y la calidad de vida de los pacientes con diferentes condiciones musculoesqueléticas.

Las escalas de valoración en ortopedia y traumatología son herramientas que permiten evaluar de forma objetiva y estandarizada el impacto de una enfermedad o una intervención sobre el paciente, tanto desde el punto de vista físico como psicológico y social. Estas escalas pueden ser utilizadas para fines clínicos, de investigación o de gestión sanitaria, ya que facilitan el seguimiento de los pacientes, la comparación de resultados entre diferentes tratamientos o centros, y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Existen dos tipos principales de escalas de valoración: las genéricas y las específicas. Las escalas genéricas son aquellas que se pueden aplicar a cualquier población o patología, y que evalúan aspectos generales del estado de salud o la calidad de vida. Algunos ejemplos de escalas genéricas son el Short-Form 36 (SF-36), el EuroQol-5D (EQ-5D) o el World Health Organization Quality of Life (WHOQOL). Estas escalas tienen la ventaja de que permiten comparar el estado de salud de diferentes grupos de pacientes o poblaciones, pero tienen la limitación de que pueden ser poco sensibles a los cambios específicos producidos por una enfermedad o un tratamiento.

Las escalas específicas son aquellas que se diseñan para evaluar aspectos particulares de una enfermedad, una función o un problema concreto. Algunos ejemplos de escalas específicas son el Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC), el Musculoskeletal Function Assessment (MFA) o el Oswestry Disability Index (ODI). Estas escalas tienen la ventaja de que son más sensibles y relevantes para los pacientes con una determinada condición, pero tienen la limitación de que no permiten comparar el estado de salud con otros grupos o poblaciones.

Para elegir la escala más adecuada para cada caso, se deben tener en cuenta varios criterios, como el objetivo del estudio o la evaluación, las características de la población o los pacientes, la validez y fiabilidad del instrumento, la facilidad de administración y puntuación, y la disponibilidad del instrumento en el idioma deseado. Además, se recomienda utilizar una combinación de escalas genéricas y específicas para obtener una visión más completa del estado de salud del paciente.

Para elegir la escala más adecuada para cada caso, se deben tener en cuenta varios criterios, como el objetivo del estudio o la evaluación, las características de la población o los pacientes, la validez y fiabilidad del instrumento, la facilidad de administración y puntuación, y la disponibilidad del instrumento en el idioma deseado. Además, se recomienda utilizar una combinación de escalas genéricas y específicas para obtener una visión más completa del estado de salud del paciente.

Existen varias fuentes bibliográficas donde se pueden consultar y descargar las escalas de valoración en ortopedia y traumatología. Algunas de ellas son:

– Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129
– Acta Ortopédica Mexicana: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2306-4102&lng=es&nrm=iso
– ResearchGate: https://www.researchgate.net/search/publication?q=escalas+de+valoraci%C3%B3n+en+ortopedia+y+traumatolog%C3%ADa

En conclusión, las escalas de valoración en ortopedia y traumatología son instrumentos valiosos para medir el estado de salud, la función y la calidad de vida de los pacientes con diferentes condiciones musculoesqueléticas. Su uso adecuado puede mejorar la práctica clínica, la investigación y la gestión sanitaria en esta especialidad.

Los resultados a mediano plazo del autoinjerto de tendón cuádriceps totalmente blando no son inferiores a los del autoinjerto de isquiotibiales en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior: comparación con un seguimiento mínimo de 5 años

#LCA #Reconstrucción del LCA #Ligamento cruzado anterior #autoinjerto #tendón isquiotibial #resultados #tendón del cuádriceps #ACL #ACL reconstruction #Anterior cruciate ligamentm #autograft #hamstring tendon #outcomes #quadriceps tendon

Mid-Term Outcomes of the All-Soft Quadriceps Tendon Autograft Are Noninferior to Hamstring Autograft in Primary Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: Comparison With Minimum 5-Year Follow-up – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)
  • El propósito de este estudio fue comparar los resultados clínicos y funcionales a 5 años del tendón del cuádriceps (QT) de tejido blando con los del autoinjerto del tendón isquiotibial (HT)
  • MÉTODOS: Una revisión retrospectiva de pacientes sometidos a reconstrucción del LCA usando tejido QT o se realizó autoinjerto de doble tendón HT con al menos 5 años de seguimiento. La técnica quirúrgica incluyó la creación del portal anteromedial para el túnel femoral y la técnica transtibial para la tibia. La fijación del injerto se logró con tornillos compuestos de interferencia para el QT y una combinación de tornillos compuestos de interferencia y botón de sutura para la cohorte HT. Los dos grupos se compararon en cuanto a las diferencias en los resultados, incluida la puntuación del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IKDC), la puntuación de Lysholm, el regreso al deporte y las complicaciones.
  • Aunque el autoinjerto QT demostró un aumento en las puntuaciones de los resultados informados por los pacientes en comparación con el HT a los 5 años después de la operación, no hubo diferencias clínicamente significativas entre las cohortes a los 2 o 5 años después de la operación. El autoinjerto QT es una alternativa eficaz al autoinjerto HT con resultados no inferiores al autoinjerto de isquiotibiales en el seguimiento a mediano plazo.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36343766/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00693-4/fulltext

Brinkman JC, Tummala SV, Hassebrock JD, McQuivey KS, Makovicka JL, Economopoulos KJ. Mid-Term Outcomes of the All-Soft Quadriceps Tendon Autograft are Non-Inferior to Hamstring Autograft in Primary Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: Comparison with Minimum 5-year Follow up. Arthroscopy. 2022 Nov 4:S0749-8063(22)00693-4. doi: 10.1016/j.arthro.2022.10.035. Epub ahead of print. PMID: 36343766.

© 2022 by the Arthroscopy Association of North America

Evolución de la evidencia en el tratamiento de lesiones primarias y recurrentes del ligamento cruzado posterior, parte 2: técnicas quirúrgicas, resultados y rehabilitación

Lea la parte 2 del artículo de revisión de Winkler et al. sobre la evidencia actual y las preguntas abiertas en el tratamiento del LCP!
El artículo de texto completo se puede encontrar en nuestra edición de marzo (doi: 10.1007 / s00167-020-06337-2)
# ligamento #cirugía # rodilla # rehabilitación

 

Evolución de la evidencia en el tratamiento de lesiones primarias y recurrentes del ligamento cruzado posterior, parte 2: técnicas quirúrgicas, resultados y rehabilitación

Las lesiones aisladas y combinadas del ligamento cruzado posterior (LCP) se asocian con limitaciones graves en las actividades diarias, profesionales y deportivas, así como con efectos devastadores a largo plazo para la articulación de la rodilla. A medida que aumenta el número de lesiones del LCP primarias y recurrentes, también lo hace el cuerpo de la literatura, con evidencia de alta calidad que evoluciona en los últimos años. Sin embargo, el debate sobre el enfoque de tratamiento ideal como; operatoria versus no operatoria; reconstrucción de un solo haz frente a reconstrucción de doble haz; Continúa la técnica de incrustación transtibial frente a tibial. En última instancia, el objetivo en el tratamiento de las lesiones del LCP es restaurar la cinemática nativa de la rodilla y prevenir la laxitud residual posterior y rotatoria combinada de la rodilla mediante un enfoque individualizado.

Se han identificado ciertos factores de riesgo demográficos, anatómicos y quirúrgicos de fallas en el tratamiento quirúrgico. Las fallas después de la reconstrucción del PCL están aumentando, lo que enfrenta al cirujano tratante con desafíos que incluyen la necesidad de una reconstrucción del PCL de revisión. La parte 2 de la actualización basada en la evidencia sobre el tratamiento de las lesiones primarias y recurrentes del LCP resumirá los resultados del tratamiento quirúrgico y no operatorio, incluidas las indicaciones, las técnicas quirúrgicas, las complicaciones y los factores de riesgo de la deficiencia recurrente del LCP. Este artículo tiene como objetivo ayudar a los cirujanos en la toma de decisiones para el tratamiento de las lesiones del LCP mediante la evaluación sistemática de los factores de riesgo subyacentes, evitando así las complicaciones posoperatorias y la laxitud recurrente de la rodilla.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33125531/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-020-06337-2

Winkler PW, Zsidai B, Wagala NN, Hughes JD, Horvath A, Senorski EH, Samuelsson K, Musahl V. Evolving evidence in the treatment of primary and recurrent posterior cruciate ligament injuries, part 2: surgical techniques, outcomes and rehabilitation. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2021 Mar;29(3):682-693. doi: 10.1007/s00167-020-06337-2. Epub 2020 Oct 30. PMID: 33125531.

Rights and permissions

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

© 2021 Springer Nature Switzerland AG. Part of Springer Nature.

Acude con el experto!!!